Ecosistemas mexicanos

Ecosistemas mexicanos
Nuestro México es hermoso

Actividad

Al desplazarte y navegar por todos los rincones de este trabajo que elaborado especialmente para que los alumnos del 5° "A" de la Escuela Primaria Elpidio López Escobar notaras que aquí tienes la oportunidad de leer información muy relevante y de gran importancia a demás podrás apreciar un vídeo, el cual, muestra y resalta algunos aspectos necesarios que debemos saber en relación con nuestro bello país. 



Ahora todos ustedes deberán comentar únicamente lo que consideren muy importante respecto con lo que fue expresado en todo el trabajo

Principales ecosistemas Méxicanos

Bosque de Coníferas.

Son los bosques donde predominan las coníferas, los cuales son árboles que presentan hojas perennes aciculares. Son tres tipos de bosque:


Los bosques de coníferas se caracterizan también por presentar marcada diferencia estacional y con frecuencia van acompañados de una capa uniforme de arbustos pequeños, hierbas, musgos, hepáticas, líquenes y un suelo ácido formado por una capa de humus compactado que contiene hongos.



Bosque de pino -  encino.

El Bosque de pino-encino de Puebla abarca la masa de bosque de pinos y encinos del estado mexicano dePuebla, en México. Debido a la situación geográfica de México, lo atraviesa por su parte media el Tren México se observen casi todas las formaciones vegetales descritas a nivel mundial. 

La diversidad de comunidades vegetales se debe no sólo a las características de tipo ecológico, sino también a aspectos histórico-evolutivos. El hecho de que el país se encuentre en el área de contacto de las floras boreal y tropical permite el desarrollo de comunidades en donde ambas floras luchan por sobresalir, habiéndose desarrollado además comunidades de origen autóctono. De manera general, se puede considerar que la distribución de la vegetación en México está condicionada, en primera instancia, por los factores de clima, aunque con frecuencia, la naturaleza geológica, edáfica o topográfica, juega un papel de primera magnitud.



Bosque tropical.

Los bosques tropicales son aquellos bosques situados en la zona intertropical y que, consecuentemente, presentan clima tropical, y cuya vegetación predominante es de hoja ancha. Su temperatura promedio anual es, por lo general, superior a los 24°C,1 y su humedad es muy variable. Se dan tres clases diferenciadas de acuerdo con su pluviosidad: el bosque seco, el bosque monzónico y el bosque húmedo. A estos tipos habría que añadir los bosques de inundación o humedales.

En nuestro país su distribución comprendía desde la región de la Huasteca, en el sureste de San Luis Potosí, norte de Hidalgo y de Veracruz, hasta Campeche y Quintana Roo, abarcando porciones de Oaxaca, de Chiapas y de Tabasco.  Es la más exuberante gracias a su clima de tipo cálido húmedo. Su temporada sin lluvias es muy corta o casi inexistente. 

Su temperatura varía entre 20 y 26°C. En la actualidad gran parte de su distribución original se ha perdido por actividades agrícolas y ganaderas. Su composición florística es muy variada y rica en especies. Predominan árboles de más de 25 m de altura como el "chicle", "platanillo", así como numerosas especies de orquídeas y helechos de diferentes formas y tamaños. También se pueden encontrar una buena representación de epífitas y lianas.




Desierto

El desierto de Chihuahua (en inglés: Chihuahuan Desert) es el desierto más extenso de América del Norte, con un área de 450 000 km², aunque algunos investigadores consideran inclusive un área de 520 000 km², lo que hace que sea el 36% del total de área desértica del continente. Se encuentra a ambos lados de la frontera de los Estados Unidos y México: en Estados Unidos ocupa los valles y cuencas del centro del estado de Nuevo México, así como la región al oeste del río Pecos, en el estado de Texas y el sureste de Arizona; en México es parte de la altiplanicie mexicana, cubriendo gran parte de los estados deChihuahua y Coahuila. De los cuatro grandes desiertos norteamericanos, el desierto de Chihuahua es el que se encuentra más al este y al sur en el continente. Recibe su nombre por ser en el estado de Chihuahua donde se iniciaron los estudios de este ecosistema.




Selva
La Selva Lacandona está ubicada en el estado de ChiapasMéxico. La región está poblada por el pueblo mayaLacandón, de ahí su nombre. Cobró notoriedad con la aparición del Ejército Zapatista de Liberación Nacional en 1994.


La superficie considerada como "Región Lacandona" comprende 957 240 hectáreas, que representa casi el 13 % del territorio estatal. Esta región, ubicada en la porción noreste del estado de Chiapas limita al sur y al este con Guatemala, al oeste con el valle del río Jataté y al norte con el paralelo 

Ecosistemas


Ecosistemas de México.

Debido a su ubicación geográfica y a su diverso relieve, México tiene una gran diversidad de ecosistemas, que van desde lo más alto de las montañas hasta los mares profundos, pasando por desiertos y arrecifes de coral, bosques nublados y lagunas costeras.

La primera definición de ecosistema fue propuesta por Tansley en 1935 como "Complejo integrativo y holístico que combina los organismos vivos y el ambiente físico dentro del mismo". Recientemente algunos otros autores lo han definido como cualquier sistema relativamente homogéneo desde los puntos de vista físico, químico y biológico, donde poblaciones de especies se agrupan en comunidades interactuando entre sí y con el ambiente abiótico (Karr 1994, Pidwirny 2000).



En general, se puede considerar un ecosistema cualquier sistema que comprenda entre sus componentes productores, consumidores y descomponedores que estén vinculados a través de relaciones interdependientes; entre ellos y con un medio abiótico (Priego, 2002). A su vez un ecosistema alberga diferentes tipos de hábitat, entendiendo hábitat como el “sitio específico en un medio ambiente físico, ocupado por un organismo, por una población, por una especie o por comunidades de especies en un tiempo determinado” (LGVS título I, Art. 3, 2000).


En México existe mucha información sobre la composición florísitca de los ecosistemas, pero hay pocos estudios sobre su estructura y funcionamiento, que permitan entre otras cosas evaluar su productividad y su capacidad de recuperación ante diferentes tipos y grados de perturbación (Maas y Martínez-Yrízar, 1990). A pesar de que la clasificación de la diversidad de ecosistemas que existen en nuestro país, se ha abordado desde distintos criterios, coinciden en usar como principal criterio de clasificación los tipos de vegetación, por lo que en los siguientes párrafos se hará una revisión de los tipos de vegetación de México basados en la clasificación de Rzedowski, 1981, con Información del INEGI.




Ecosistema

¿Qué es ecosistema?



El ecosistema es el conjunto de especies de un área determinada que interactúan entre ellas y con su ambiente abiótico; mediante procesos como la depredación, el parasitismo, la competencia y la simbiosis, y con su ambiente al desintegrarse y volver a ser parte del ciclo de energía y de nutrientes. 

Las especies del ecosistema, incluyendo bacterias, hongos, plantas y animales dependen unas de otras. Las relaciones entre las especies y su medio, resultan en el flujo de materia y energía del ecosistema.

El significado del concepto de ecosistema ha evolucionado desde su origen. El término acuñado en los años 1930s, se adscribe a los botánicos ingleses Roy Clapham (1904-1990) y Sir Arthur Tansley (1871-1955). En un principio se aplicó a unidades de diversas escalas espaciales, desde un pedazo de tronco degradado, un charco, una región o la biosfera entera del planeta, siempre y cuando en ellas pudieran existir organismos, ambiente físico e interacciones.  


Más recientemente, se le ha dado un énfasis geográfico y se ha hecho análogo a las formaciones o tipos de vegetación; por ejemplo, matorral, bosque de pinos, pastizal, etc. Esta simplificación ignora el hecho de que los límites de algunos tipos de vegetación son discretos, mientras que los límites de los ecosistemas no lo son. A las zonas de transición entre ecosistemas se les conoce como “ecotonos”.



http://boletininformativo5a.blogspot.mx/